Referencias bibliográficas
ALVAREZ,
P. (28 mayo 2018): 653 menores viven protegidos contra la violencia machista,
la cifra más alta en cinco años recuperado de: https://elpais.com/politica/2018/05/28/actualidad/1527501788_895660.html
(Consultado por última vez: 15/04/2020).
AMIGOT
LECHAE, P & PUJAL LLOMBART, M (2010): El binarismo de género como
dispositivo de poder social, corporal y subjetivo en la Revista Quadern de
Psicología, vol. 12, nº 2, pp. 131-148.
ARIZA,
S (2018): Las plumas son para las gallinas: masculinidad, plumofobia y
discreción entre hombres en Revista de Dialectologia y Tradiciones
Populares, Vol. LXXIII, nº2, pp.453-470
ASSOCIACIÓ
CONEXUS (2019): Engage: Guia per a professionals de primera línea en l’abordatge
de la violencia de gènere en homes, Barcelona
AZPIAZU
CARBALLO, J. (2017): Masculinidades y feminismo, Barcelona, Virus
Editorial
BARRAGÁN
MEDERO, F. (2005, 2006): Violencia, género y cambios sociales. Un programa
educativo que (sí) promueve nuevas relaciones de género, Málaga, Ediciones
Aljibe.
BARÓN,
S. (2019): Crítica de Articulo: Ceguera de género, Feminismo y Academia en
la Violencia de Género. comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol en Anuario
de Psicología Jurídica, 29.1, pp.89-93
BACHILLER,
C. (19 febrero 2019): Repunta la violencia de género entre adolescentes,
según datos de Interior recuperado de: https://www.eldiario.es/clm/Repunta-violencia-genero-adolescentes-Interior_0_869663420.html
(Consultado por última vez: 15/04/2020).
BONINO,
L (2003): Masculinidad hegemónica e identidad masculina en Dossiers
feministes, nº 6, pp.7-63
BRIDGES,
T. & PASCOE; C.J. (2014): Hybrid masculinities: New directions in the
sociology of men and masculinities en Sociology Compass, nº8, pp.246-258
BUTLER,
J (20071990): El género en
disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Paidós
Studio 167.
BUTLER,
J (20091997): Lenguaje, poder e identidad, Madrid, Editorial
Síntesis
CANO
LÓPEZ, D; GUZMAN ARIAS, D; DIEGUEZ GARCÍA, Y; MATÍAS LEÓN, Y (2012): El uso
del blog en la gestión del conocimiento en Revista Cubana de Ciencias
Informáticas.
CARICOTE
AGREDA, E (2006): Influencia de los estereotipos de género en la salud
sexual en la adolescencia en Educere, vol. 10, nº34, pp.463-470
CERÓN
CANALES, M (2006): Metodologías de la investigación social, Chile, LOM
ediciones
COLL-PLANAS,
G. (2012): La carne y la metáfora una reflexión sobre el cuerpo en la teoría
queer. Barcelona, Editorial EGALES.
COLL-PLANAS,
G; MISSE, M; CÁRDENAS, M y SOLÀ, M (2020): Taula rodona 2. Les fronteres del
gènere: Com articulem els eixos dona/home i diversitat sexual i de gènere en la
prevenció de la violencia? Dentro de Mirades
Polièdriques, Universitat de Vic.
COOPERATIVA
D’ACCIÓ COMUNITÀRIA I FEMINISTA, CANDELA (2019): Jóvenes, recuperado de:
http://candela.cat/jovenes/
(Consultado por última vez: 23/04/2020)
CONELL,
R. W. (1995): The Social Organization of Masculinity. Masculinities, Berkeley,
University of California.
CONELL,
R. (2003): Adolescencia en la construcción de masculinidades contemporáneas en
Varones adolescentes: género, identidades y sexualidades en América Latina, pp.53-67
CORTÉS,
J.M. (20192009): Deseos, cuerpos y ciudades, Barcelona, UOC
CURIEL,
O. (2015): La descolonización desde una propuesta feminista critica en
Feminista siempre: Descolonización y despatriarcalización de y desde los
feminismo de Abya Yala. Las Segovias, ACSUR, pp.11-22.
DE
BEAUVOIR, S. (20021949). “Introducción”, pp. 47-64, El segundo
Sexo. Vol. 1. Los hechos y los mitos. Madrid: Cátedra
DELEUZE,
G & GUATTARI, F. (20181985): El antiedipo. Capitalismo y
esquizofrenia, Barcelona, Paidós.
ESPINOSA,
M. (2000): La construcción del género desde el ámbito educativo: una
estrategia preventiva, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
FEMINARIAM.ES
(2020): Mòdulo 1. Fundamentos de la igualdad de género en Formación de
formadoras en igualdad de género (promoción 2020).
FERRER
PÉREZ, V. & BOSCH FIOL, E (2013): Del amor romántico a la violencia de
género. para una coeducación emocional en la agenda educativa en Profesorado.
Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, vol. 17, nº1, pp. 105-122
FOUCAULT,
M (20161976): Historia de la sexualidad, 1 la voluntad de saber, Madrid,
Siglo XXI España Editores
GALCERÁN,
C (2010): Familia Católica-heterosexualidad obligatoria: un vil melodrama de
confinamiento del deseo en Seminario Género y familia en el marco de la
maestría Poder y Sociedad desde la problemática de género, Centro de
Estudios interdisciplinarios sobre las mujeres de la facultad de humanidades y
artes, Universidad Nacional de Rosario
GARZÓN,
Mª.T (2011): ¿A qué juega Barbie? Heterosexualidad obligatoria y agencia
cultural en Calle 14: revista de investigación en el campo del arte, vol.5,
nº6, pp.46-54
GELADO
GAGO, R (2019): Ciberfeminismo en España: discurso teórico y prácticas
digitales, San Vicente del Raspeig, Aviam Ediciones
GONZÁLEZ
GAVALDÓN, B (1999): Los estereotipos como factor de socialización en el
género en Revista Comunicar, nº 12, pp.79-88
GUITARD
ACED, R (2017): Esferes d’aprenentatge del gènere. Educar per l’equitat en
Desfer la teranyina del gènere des de l’educació, Vic, Eumo Editorial
IBORRA,
A & VIEJO, C (2010): Blog para uno y blogs para todos: una experiencia
de aprendizaje en red compartido y co-construido en La formación de los
docentes y la integración de las TICS en el curriculum escolar, pp.99-118.
ITURRIOZ,
N. (2019): De la coeducación a la pedagogia feminista recuperado de: https://www.pikaramagazine.com/2019/04/de-la-coeducacion-a-la-pedagogia-feminista/
(Consultado por última vez 20/04/2020)
KELLY,
J. B & JOHNSON. M. P. (2008): Differetiation among types of intimate
partner violence: research update and implications for intervention, Family
Court Review, pp.476-499
KOSOFKSKY
SEDGWICK, E. (20182003): Tocar la fibra. Afecto, pedagogia,
performatividad. Madrid, UDL Libros
LOMAS
GARCÍA, C (2017): <<Homes de veritat?>> La dictadura del
patriarcat i la invisibilitat d’altres maneres de ser homes en Desfer la
teranyina del gènere des de l’educació, Vic, Eumo Editorial
NACIONES
UNIDAS (1996): Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Nueva
York, Naciones Unidas.
MARTI,
J (2000): La investigación-acciónn participativa: estructura y fases. La
investigación social participativa. Construyendo ciudadanía en Grup d’Estudis Sociològics sobre la
Vida quotidiana i el Treball. Departamento de Sociologia Universitat Autònoma
de Barcelona.
MARTÍNEZ-HERRERA,
M. (2007): La construcción de la feminidad: la mujer como sujeto de la
historia y como sujeto de deseo en Actualidades en Psicología, vol.21,
pp.79-95
MATEOS
SILLERO, S. (2013): Construcción de la femineidad normativa y sujeto
político en Investigaciones feministas, vol. 4, pp.297-321
OLIVERA,
S.W (2011): Taxonomia de bloon, Universidad Cesar Vallejo
PASCUAL
FERNÁNDEZ, A. (2016): Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos
y educación en Dedica. Revista de Educaçäo e humanidades, nº10, pp.
63-78
PRECIADO,
P.B. (20192002): Manifiesto contrasexual, Barcelona, Anagrama
QUIVY,
R & CAMPENHOUDT, L.V (1997): Manual de recerca en ciències socials, Barcelona,
Herder Editorial
SÁNCHEZ
TORREJON, M. (2013): La heterosexualidad como categoría política de control:
desde Simone de Beauvoir hasta Judith Butler en Revista Educación y humanismo, 15 (24), pp.170-183.
SANMARTIN, O. (13 marzo 2018): Aumentan un 48% los menores
enjuiciados por violencia de género recuperado
de: https://www.elmundo.es/espana/2018/03/13/5aa6e216ca4741d1028b45f6.html
(Consultado por última vez: 15/04/2020).
SANZ, J. (2017): Mitos
del amor romántico y violencia de género en adolescentes recuperado de: https://www.laescenadelcrimen.com/crimen/mitos_del_amor_romantico/
(Consultado por última vez: 15/04/2020).
SCHONGUT GROLLMUS, N (2012): La construcción social de la
masculinidad: poder, hegemonía y violencia en Psicología,
Conocimiento y sociedad, 2, pp.
27-65
SIDA
STUDI: “D’infondre la por a difondres plaers. Claus reflexives per a la
educació sexual”. (2020) http://salutsexual.sidastudi.org/ca/registro/a53b7fb36f18510401700f2c85960381 (Consultado por última vez: 10/09/2020).
SOLÁ, M. (2011): Ampliando
nuestra mirada sobre la violencia de género. herramientas para la
transformación desde la perspectiva-queer de la diversidad sexual. Projecte de
recerca finançat per l’Ajut a la Recerca Francesca Bonnemaison, Ajuts a la Recerca Francesca Bonnemaison en
Igualtat d’Oportunitat i gènere, 3-67.
SOLER, E. (2019): Qué
son los mitos del amor romántico recuperado
de: https://elisoler.com/mitos-del-amor-romantico/
(Consultado por última vez: 15/04/2020).
SOLSONA
PAIRÓ, N. (2016): Ni princeses ni prínceps. Per educar nenes i nens en
llibertat, Vic, Eumo Editorial.
SUBIRATS,
M. (2017): Coeducació, aposta per la llibertat, Brcelona, Editorial Octaedro
VARGAS,
N; CASTELLANOS, C & VILLAMIL, A (2005): Resistencia a la presión de
grupo en Boletin electrónico de Salud escolar, nº 1, pp.1-6
VILAR, J. (1996): De la planificación a la
programación en Educación Social,3, pp.11-49
VIVEROS
VIGOYA, M. (2016): La
interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación en Debates Feminista, vol. 52, pp. 1-17.
Comentarios
Publicar un comentario