Fase 1: Dos enfoques
En la investigación previa realizada en el marco del Trabajo Final del Máster (¿Prevención de la violencia de género o educación sexual? Análisis de talleres socioeducativos que trabajan las violencias patriarcales) concluí que a la hora de realizar talleres para adolescentes donde se trate la violencia patriarcal hay dos formas de enfocarlo:
- Desde un enfoque de la prevención de la violencia de género:
- Contenidos y principios que tiene en cuenta el taller:
- Binarismo de género.
- Género y poder.
- Masculinidad hegemónica.
- Roles y estereotipos de género.
- Amor romántico y de cómo afecta el ideal de amor en las relaciones sexo-afectivas.
- Conceptualización violencia de género en pareja heterosexuales.
- Si se presenta las realidades sexo-afectiva se presenta de forma binaria, es decir, siguiendo el patrón normativo de la heteronorma, por lo tanto, lo normal/anormal. Y esto se percibe como tratar la diversidad como un problema y no como un elemento más.
- Contenidos y principios que tiene en cuenta el taller:
- Desde un enfoque de la educación sexual:
- Principios que tiene en cuenta:
- El conocimiento situado de la persona participante.
- Las realidades sexo afectiva, la interculturalidad existente en el grupo y como estas categorías analíticas influye en la violencia.
- Se tiene en cuenta la violencia patriarcal y cómo influye teniendo en cuenta diferentes intersecciones.
- Abolición de los poderes establecidos como patrones normativos a partir de reflexionar sobre los roles y estereotipos de género.
- Amor romántico, ideal de amor y maneras de ligar estereotipadas. Se plantea la sexualidad como generadora de violencia ya que las personas viven en un sistema androcéntrico, sexista y heteronormativo.
- Principios que tiene en cuenta:
Al mismo tiempo a partir de analizar talleres he concluido que hay una serie de principios organizativos a tener en cuenta:
- Principios para promover acciones socioeducativas no binarias:
- En talleres con grupos mixtos: tener en cuenta el conocimiento situado de las personas.
- En talleres con grupos no mixtos: dar la posibilidad a las personas de elegir el grupo en el cual se sentirá más a gusto, más seguro, más confortable, por ejemplo que un chico gay pueda elegir ir al grupo de las chicas o si existe una persona de género no binario pueda elegir libremente.
- Promover metodologías interseccionales para el diseño de los talleres.
- Tener presente las cuatro claves de Platero (2014):
- Examinar críticamente las categorías analíticas con las que interrogamos los problemas sociales.
- Las relaciones mutuas que se producen entre las categorías sociales.
- La invisibilidad de algunas realidades, que se vuelven inconcebibles.
- La posición situada de quien interroga y construye la realidad que analiza.

- Tanto la prevención de la violencia machista como la educación sexual pueden ser binarias y centrada en las parejas heterosexuales.
- Los talleres que se enfocan desde la prevención pueden tener una caliz moralista y juzgona con lxs jóvenes (juzgar su manera de construir los vinculos, comportamientos, igualitario/machista...).
- Ahora bien, en Cataluña hay entidades como la Asociación Cooperativa Candela que sus talleres lo abordan desde otra mirada (https://candela.cat/jovenes/).
- La educación sexual según como se plantee puede reproducir la sexualidad normativa y solo centrarse en los riesgos biológicos y obivar las violencias que genera el patriarcado hacias las mujeres y hacia todas las personas que no cumplimos con las normas sexuales, corporales y de género.
- A raiz de las conclusiones como equipo de Sexualitats-Educació sexual feminista (y transcrito en el blog, ya que estas reflexiones han sido compartidas a partir de e-mails) surgen las siguientes preguntas que todas las personas dinamizadora de talleres con adolescentes deberiamos de hacernos:
- ¿Has observado cambios en la actitud (motivación, resistencias, interés, etc) de los grupos entre los enfoques? Ya que como entidad muchas veces se ofertan talleres que puede estar enmarcada en un enfoque u otro. Y este punto deberia de analizarse para ser más efectivo y eficaz con los objetivos planteados.
- ¿La dinamización de los talleres de educación sexual ha incorporado la prevención de violencias machistas?
- ¿La dinamización de los talleres de prevención de violencias ha incorporado el ámbito de la sexualidad?
- ¿Qué otros ejes de desigualdad (además del género y la preferencia sexual) son necesarios tener en cuenta por parte de la persona dinamizadora en cada contexto grupal=
Y por último, ¿Qué preguntas debe formularse previamente la persona dinamizadora antes de realizar una acción educativa?
__________________________________________________________________________
Puesto que la muestra ha sido pequeña por motivos que todos conocemos necesito de la ayuda de lxs internautxs, sí de vosotrxs, si has dinamizado talleres de estas características y consideras oportuno dar tu opinión, aportar tu granito de arena, comentar o reflexionar, todo sera bienvenido para hacerlo he considerado que se recogerá la información a partir de los comentarios. Y en el apartado “Fase 2” se irá añadiendo los puntos en base a las conclusiones obtenidas previamente y presentadas aquí.
¡Hola!
ResponderEliminarLeído tu post me surgen un par de comentarios al respecto...
-Me surgen dudas respecto a facilitar en los grupos no mixtos la posibilidad de dejar que personas se sientan "a gusto" en cualquiera de los dos grupos elija donde ubicarse. Y el ejemplo del chico gay no acabo de verlo. Porque estaremos mezclando la orientación sexual con la identidad de género (o mejor dicho, con el sexo asignado al nacer). Entiendo la necesidad de romper con el binaria o y abrirnos a una diversidad de formas de sentirnos, pero quizá lo que no tiene sentido en estos casos, es separar en grupos no mixtos (yo, en algunos casos, sí lo veo oportuno, por ejemplo tratando las masculinidades tóxicas, donde veo fundamentalmente un trabajo específico con "ellos", y donde a veces en los grupos mixtos no se permite la participación equilibrada entre ellos y ellas).
-En los talleres sobre educación sexual integral, echo en falta la palabra "pornografía" (e incluso si me apuras, de la prostitución, cada vez más demandada por un público masculino más y más joven) como uno de los elementos clave para analizar y hablar de ella (no existe ahora mismo un canal que influya más en la educación sexual de los jóvenes hoy en día).